MUNICIPIOS DE NARIÑO

MUNICIPIOS  DE  NARIÑO

GUALMATAN

Gualmatán, es un Municipio ubicado al sur occidente del Departamento de Nariño, se caracteriza por tener gente honesta, trabajadora y entregada al servicio de la comunidad para el bienestar propio y el de los demás, dedicada al trabajo agricola, ganadero y comercial; a pesar de ser un municipio pequeño tiene elempuje para salir adelante.

El Corregimiento de GUALMATAN, se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño al sur del País a 7 Km de la ciudad de Pasto, sobre las faldas del Volcán Galeras. Su temperatura es de 10ºC, su altura es de 2800 m.s.n.m., está conformado por 6 veredas.
Los límites de este corregimiento son: Por el norte el corregimiento de Obonuco, por el sur la Vereda de Cubijan, Catambuco, por el oriente el Corregimiento de Jongovito y por el occidente el Municipio de Tangua.
Una destapada y empinada carretera nos lleva a este laborioso poblado, el territorio de este corregimiento incluyendo sus 6 veredas es de 30 Km. Sobre el origen de su nombre, algunos de sus pobladores sostiene que Gualmatán viene de la palabra Gualdo que es un aparato hecho de madera utilizado para trillar el trigo, y hay otros más románticos que dicen que Gualmatán es “Loma de flores bañada por un manantial”. Fue por mucho tiempo vereda del corregimiento de Catambuco. En quechua Gualmatán, significa corriente de agua que atraviesa la montaña.
La región se caracteriza por ser muy religiosa, eminentemente católicos y cuenta con una bella capilla de mucha tradición y la gruta de la virgen de Lourdes.
El patrono de la Comunidad de Gualmatán es el Arcángel San Miguel, cuya imagen puede ser observada en lo alto de la capilla, ubicada en el parque principal de Gualmatán. Este templo fue construido en el año de 1912.
Sus tierras son muy aptas para la producción agrícola y ganadera, un gran porcentaje de su gente se dedica a la labranza de la tierra que con los avances tecnológicos les permite cultivar en sus pequeñas parcelas con toda clase de verdura y hortalizas para surtir los mercados de la Ciudad de Pasto, igualmente otro porcentaje de sus habitantes tiene como actividad la artesanía y otros menesteres.
Los productos que mas produce son el repollo en grandes cantidades, además de brócoli, lechuga, acelga, remolacha, cilantro y otros vegetales en menor cuantía.
La fiesta patronal se celebra el último domingo del mes de septiembre o el primer domingo de octubre los organizadores son las juntas de acción comunal y el señor corregidor



PUPIALES


Pupiales está limitado al norte por los municipios de   y Sapuyes; al sur por los municipios de Ipiales y Aldana; al oriente por los municipios de Gualmatán e Ipiales y al occidente con el municipio de Aldana.
La zona urbana del municipio, está formada por nueve (9) barrios: El Centro, El Progreso, La Granja, San Francisco, La Unión, La Avenida Sarasty, Urbanización Villa Real, Urbanización 20 de Julio y Urbanización El Dorado.
El centro poblado está conformado por 13 veredas y comprende 5.828.2 hectáreas que representan el 44.5% del área total del territorio municipal estas veredas son Chires Sur, La Concordia, Calputan, Espino Sur, Espino Alto, El Ejido, San Antonio, Inchuchala, Miraflores, Pusialquer, Tres esquinas y san Juan Chiquito.
En la zona norte del municipio se encuentran 5 veredas que comprenden una extensión de 2.910.2 hectáreas que corresponden al 22,4 % del área total del municipio, las veredas que conforman son Chires Centro, Casafría, Tepud, Chires Mirador y Piacun.
Hace parte de Pupiales el corregimiento de José María Hernández, el cual a su vez está conformado por 11 veredas que comprenden una extensión de 4.310,9 hectáreas, que representan el 33, 1% del total del área del municipio. Estas veredas son San Francisco, Santa Lucia, San Marcos, Santa Martha, Guacha, El Común, Fuelamuezquer, El Gualte, Imbula Chico, Imbula Grande, y Arena Blanca.



GUACHUCAL
Guachucal fue fundado por el cacique Guáchales, en el año de 1535.


La historia dice: al pie de Guachucal existía un inmenso lago llamado Nalnao que se extendía de Muellamués hasta el Espino y desde Guancha hasta las estribaciones del Azufral. Este lago ya no existe tenían el Dios Iboag y le adoraban en un templo situado en lo alto de Colimba, pero llegaron un día unos invasores negros y profanaron el templo del dios Iboag. Este se fue hasta las alturas del Gualcalá y levantando sus chontas mágicas maldijo al pueblo invasor y ordenó a las aguas del Lago que se vaciaran, el lago se despeñó por el Chambú llevándose a la raza invasora.


En el año de 1900 la población fue actor y teatro de la batalla que se libró en los campos vecinos de Colimba, Cascajal y Simancas entre el ejército católico y el liberal, saliendo derrotado el partido liberal.


En cuanto a la historia del municipio era ya importante a la llegada de los españoles, siendo la capital de la Provincia de los Pastos, en donde residía un teniente el que ayudaba al cacique que era por lo general gobernador de indígenas. En cuanto al nombre Monseñor Mejía y Mejía informa que hasta fines del siglo XVII era Giochocal y de que tenía que ver con la condición pantanos de su territorio sumamente acuático, más tarde se pronuncia Guachocal y luego Guachucal.


guachucal.jpg

No hay comentarios.:

Publicar un comentario