ADMIRANDO A NARIÑO


ADMIRANDO  A  NARIÑO

LA GUADUA
Una alternativa de desarrollo sostenible de Nariño.guadua2.jpg
BENEFICIOS ECOLÓGICOS.
Todas y cada una de las especies vegetales cumplen con una función de protección natural, pero cuando hablamos de La Guadua, tenemos que decir que cumple con su función protectora de una manera excelente. Sin lugar a dudas se puede asegurar que es la especie que mayores beneficios ecológicos aporta a su entorno.
La guadua es la guardiana de las aguas, ella se encarga de proteger y recuperar manantiales de manera asombrosa y en aquellos sitios donde nunca los hubo empieza a existir debido a la excelente regulación de caudales. Es la planta que más rápido logra la recuperación hídrica.

Como protectora de suelos no tiene igual. Una hectárea de guadua aporta de 2 a 4 toneladas de biomasa que al descomponerse e incorporarse al suelo mejora sus condiciones físicas y lo protege de la acción erosiva de las lluvias. Ella se comporta como un verdadero muro natural. Su manera de entretejer sus rizomas y de poseer raíces tan agresivas le permiten abrazar el suelo y aunque éste quiera, no lo dejan mover. El suelo es un feliz prisionero de la guadua. En avalanchas y crecientes desbordadas, lo único que permanece de pie son las guaduas.
Todos los métodos eficientes y viables están catalogados dentro de la población vegetativa o reproducción asexual; es decir, por medio de la utilización de partes de la planta (Chusquines, rizomas, riendas y tallos).
La reproducción sexual o por semillas es muy difícil e ineficiente y de lograrse se obtiene plántulas de baja calidad.Los chusquines son hijuelos que nacen del rizoma como producto de la activación de una de sus yemas. Son plántulas que disponen de hojas y raíces y se encuentran adheridas al caimán o rizoma.
LA GUADUA EN SU MEDIO AMBIENTE
Clima: La guadua es una planta que se adapta bien desde los climas templados hasta los cálidos, o sea desde climas a nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m. siendo los ideales para su desarrollo aquellos cuya temperatura oscila entre los 18 y los 24 grados centígrados. En términos generales la zona cafetera es la ideal para el cultivo.
Suelos: La guadua exige un suelo suelto para dar asiento a los primeros rizomas que en definitiva son los que van a dar fuerza y estabilidad al cultivo. De ahí que, sea indispensable remover muy bien el suelo y si es pesado mejorar su textura con materia orgánica o simplemente con la adición de arena.
USOS INDUSTRIALES Y ARTESANALES
Para realizar construcciones en guadua, es necesario tener en cuenta las siguientes normas básicas; mediante las cuales, se facilita el manejo y se garantiza la duración de la guadua, en cualquier tipo de construcción.
  1. Toda infraestructura realizada con materiales convencionales (hierro, ladrillo, cemento, etc.) se puede hacer con guadua.
  2. Seleccionar la guadua en diámetro y contextura de acuerdo con el tipo de construcción a realizar.
  3. La guadua debe ser inmunizada antes de emprender cualquier tipo de obra.
  4. Por diseño, debe protegerse la guadua de los rayos del sol y de la humedad.
  5. No se debe utilizar clavos para anclar la guadua, solamente tornillos o amarras de alambre y para su perforación utilizar taladro manual.
  6. Cuando de artesanías se trata, se debe utilizar herramienta apropiada, cortes parejos y finos con segueta, lijados en el sentido de la fibra y terminados con laca.
Cuenca Hidrográfica del Río Guaitara
La cuenca hidrográfica del Río Guaitara es una de las cuencas de mayor importancia para el Departamento de Nariño y para la Nación, dadas sus connotaciones de ubicación geográfica, de extensión y funcionalidad territorial; con cerca de 364.045 ha, ubicándose más del 50 por ciento de los municipios del departamento (Ancuya, Aldana, Consacá, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, El Peñol, El Tambo, Funes, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatan, Iles, Imues, Ipiales, La Florida, La Llanada, Linares, Los Andes, Ospina, Pasto, Potosí, Providencia, Puerres, Pupiales, Samaniego, Sandoná, Santacruz, Sapuyes, Jangua, Tuquerres y Yacuanquer) y aproximadamente el 28 % de la población nariñense.
Entre su topografía intrincada de formación cordillerana típica del complejo orográfico andino del nudo de los Pastos se destacan los volcanes de Chiles a 4770 msnm, de Cumbal a 4764 msnm, de Azufral a 4070 msnm, de Galeras a 4100 msnm, y los páramos de Paja Blanca a 3480 msnm y de Ovejas a 4100 msnm, entre otros; sistemas montañosos de gran belleza escénica, que albergan importantes ecosistemas estratégicos con alta diversidad biológica y endemismos en sus páramos y bosques andinos; ecosistemas que a la vez sirven de zonass de recarga para cientos de acueductos municipales y veredales..


guadua_1.jpg


Barniz


La mopa mopa o barniz de Pasto, es una resina que se obtiene de un árbol del mismo nombre conocido también como árbol de cera, que se encuentra en las regiones sub-andinas del Putumayo. Esta técnica se conoce desde tiempos pre-colombinos, como lo demuestran las cuentas de mopa mopa que encontró la antropóloga María Victoria Uribe en excavaciones de tumbas de caciques protopasto, que vivieron en el período comprendido entre el siglo IX y el XIII, en el altiplano de Ipiales y en el norte del Ecuador.
Existen elementos decorativos como platos, imágenes de ñapangas, vírgenes, cuadros, etc. Actualmente la producción se ha extendido también a elementos utilitarios de oficina como pisa-papeles o portalápices y a objetos domésticos como mesas, bandejas, porta cubiertos, portavasos, entre otros.
Técnica
Se recibe la resina vegetal en su estado natural, se hierve en agua, se bate y aplana con martillo, repitiendo esta acción en varias oportunidades para lograr limpiar el producto y comenzar a moldear la masa uniforme. Se continúa pasándola varias veces por el molino, buscando lograr una fina lámina que se tiñe con anilinas y purpurinas de colores como rojo, verde, amarillo, blanco o haciendo gamas a partir de su color natural que es el negro. Luego se procede a templar la masa entre dos o más personas cogiendo los extremos con ambas manos y la boca y logrando una película delgada que se adhiere sobre una superficie de madera previamente preparada, lijada y pintada. Con un bisturí se adelanta el corte de las membranas que luego se van retirando obteniendo así la figura. En ocasiones se ayudan de escuadra y compás para lograr figuras asimétricas. Una vez terminada esta fase se procede a dar acabado a las piezas con laca transparente.
El barniz es una tecnica desarrollada por una de las comunidades indegenas de nariño, en el sur de Colombia, cuya procedensia es aborigen. la tecnica se ha mantenido desde que fue conocida por los conquistadores españoles que quedaron encantados con el trabajo de las indegenas.
la tradicon artesanal de barniz de pasto toene origenes prehispanicos y una larga historia que se ha desarrollado a travez de los tiempos coloniales, la epoca republacana y la actualidad.

barniz-DE-PASTO_thumb.gifLa base del barniz es conformada por la resina mopa-mopa la ual se extrae de un arbusto que crece en el cepartamento del putunayo, en la selva colombiana. dos veces al año, la planta produce una pasta gelatinosa que, a traves de un proceso artesanal de calentado, es convertda en una fina y delgada lamina.
La tecnica de barniz de pasto, requiere una gran habilidad en el dibujo y la colocacion, ya que los dos fragmentos coloreados de la resina deben ponerse cuidadadosamente en la superficie de madera combinando los diferentes colores y recortes para dar la consistencia y el tono a los diseños.




EL TAMO

El enchapado en tamo o con paja, es una tenica artesanal de ornamentacion, caracteristica de la ciudad de San Juan de Pasto en el sur de Colombia, consistente en el uso de delgadas laminas vegetales coloreadas obtenidas de la paja de cereales como: la cebada, el trigo y el arroz, que se someten a un proceso de coloreado a traces de calor o tinte segun el requerimiento, luego, utilizando un bisturi se parte alo largo para obtener delgadas laminas con cuyos fragmentos el artesano va creando en la superficie escogida intrincados dicujos y texturas o paisajes yy arabescos o motivos florales. Las bases son sobre las cuales se decoran son barnizdas con anilinas industriales y para los acabados se emplean lacas catalizadas, con las cuales se cubre total o parcialmente las superficies de objetos de madera formando dibujos y figuras bajo esquemas previamente deseñados.
La tecnica se usa para el revestimiento decorativo de toda clase de objetos de madera como cofres, platos, tazones, bamdejas, bomboneras, o anforas y floreros o figuras, entre otros.
El tamo, tallo del trigo que antes se utilizaba como relleno y amortiguador de colchones y muebles, cobró una nueva dimensión cuando Carlos Arturo Sánchez lo convirtió en el elemento principal de sus trabajos, para decorar, por aplicación, muebles y utensilios.
El tamo, un material muy frágil, que requiere delicadeza y precisión en su uso, es teñido con colorantes vegetales, cortado en láminas y aplicado sobre la superficie de mesas, platos, bandejas, muebles, cajas, frascos, bargueños, joyeros y accesorios de madera. Mediante la unión de los pequeños trozos forma diseños que completan escenas, paisajes, figuras humanas o conjuntos geométricos. Las texturas y las tonalidades las da la colocación exacta de los fragmentos coloreados del material.
En la obra de este artesano se destacan los conocimientos prácticos del oficio, adquiridos por la diaria labor y las teorías aprendidas en la Facultad de Bellas Artes de su ciudad, Pasto, capital del Departamento de Nariño, en el altiplano del sur de Colombia.
Carlos Arturo Sánchez no sólo se aplica en su trabajo ornamental; tiene un taller artesanal familiar donde enseña a sus hijos las técnicas de su invención. En el año de 1986 recibió la Medalla de Plata de la Maestría Artesanal.


tamoooooo.jpg



No hay comentarios.:

Publicar un comentario